Scotch Bonnet
Se cree que la especie capsicum chinense, a la que pertenece el chile Scotch Bonnet, tiene su origen en México, Centroamérica y Sudamérica. A pesar de que no hay pruebas dónde se cultivó por primera vez este chile, probablemente su origen se remonta a la cuenca occidental del Amazonas donde un subgrupo de las tribus arawakas, los taínos, conocieron este pimiento afrutado y picante.
De modo que su posterior expansión tiene que ver con la migración de los taínos a las Antillas Mayores, transportando con ellos animales y plantas, incluido el Scotch Bonnet que con el tiempo se convirtió en un ingrediente básico de la cocina caribeña. Aparte, hoy en día también se cultiva en Guyana, las islas Maldivas y África Occidental.
Así como sus orígenes, su nombre está rodeado de misterio. Sin embargo, se dice que proviene de la boina escocesa tradicional tam o’shanter.
Y no es de extrañar, ya que Escocia poseía alrededor del 30% de las plantaciones de esclavos del Caribe y la presencia de los escoceses en esta zona dejó su huella.
Descripción de los chiles
Son pimientos relativamente pequeños, de 2,5 a 6,4 cm de longitud y de 2,5 a 5 cm de diámetro. Al madurar pasan de verde al amarillo o al rojo. Algunas variedades pueden al madurar adquirir un color marrón chocolate, melocotón o naranja.
Los más famosos de esta variedad son chiles Scotch Bonnet amarillo y rojo. Sin embargo, existen otras tres subvariedades comunes: Chocolate Scotch Bonnet, Sweet Scotch Bonnet y Jamaican Scotch Bonnet. El chile Chocolate Scotch Bonnet tiene un aspecto de chocolate con leche y ofrece un sabor terroso con notas ahumadas.
En cuanto al chile Sweet Scotch Bonnet, tiene un toque picante y un sabor dulce y tropical. Y Jamaican Scotch Bonnet es la variedad más picante que se utiliza en las salsas Jerk. Además, en algunas islas del Caribe se cultivan variedades de este pimiento completamente dulces.
Usos culinarios
Debido a su sabor dulce, afrutado, tropical y cítrico, los chiles Scotch Bonnet se utilizan para condimentar muchos platos en Sri Lanka, Maldivas, África Occidental, Antigua, Kitti/Nevis, Anguila, Dominica, Santa Lucía, Martinica, Guadalupe, San Vicente, Granada, Trinidad, Jamaica, Barbados, Guyana, Surinam, Haití y las Islas Caimán.
También se utiliza en Nicaragua, Costa Rica y Panamá para recetas de estilo caribeño, como arroz y frijoles, rondón, salchichas, hamburguesas de ternera y ceviche. Además se destaca en la cocina de las Maldivas, donde se prepara la salsa githeyo mirus.
Y, por supuesto, es un ingrediente indispensable en la famosa cocina jamaicana jerk, conocida por sus sabores fuertes y picantes.